SE ME HA OLVIDADO CARGA EL ARCHIVO. ¡AQUÍ LO TENÉIS!
REBELDES (SUSAN E. HINTON & FRANCIS F. COPPOLA)
ACTIVIDADES PREVIAS:
1.- ¿HaS leído el libro entero?
2.- ¿Te ha gustado el libro? ¿Por qué?
3.- ¿Te has sentido identificado con algún personaje? ¿Cuál y por qué?
4.- ¿Crees que es un libro realista o ficticio? ¿Por qué?
5.- ¿Qué lo que más te ha gustado del libro y lo que menos? ¿Por qué?
Hablamos de la autora.-
1.- ¿Qué otras novelas ha escrito Susan E. Hinton?
2.- ¿Cuáles son los principales personajes de dichas obras y dónde se ambientan?
3.- ¿Crees que esas novelas guardan alguna relación con la que estamos trabajando? ¿Cuál piensas que puede ser?
4.- ¿Te animarías a leer alguna de ellas? ¿Cuál y por qué?
TRABAJAMOS CON EL LIBRO.-
1.- ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? ¿En qué persona?
2.- ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Hay protagonistas y antagonistas? ¿Quiénes?
3.- ¿Los personajes que aparecen son planos o redondos? Pon un ejemplo de cada uno.
4.- ¿Cómo es la estructura de la narración? ¿Sigue un orden lineal? Señala el planteamiento- nudo y desenlace de la historia?
5.- ¿Cuál es el tiempo externo de la narración? ¿Y el interno?
6.- Dentro de tiempo interno, ¿aparece alguna retrospección (flash back) o alguna anticipación? Indícala.
7.- ¿Cómo es el espacio donde se desarrolla la acción?
8.- ¿Qué procedimientos ha utilizado la autora para la caracterización de los personajes?
9.- Al principio del libro el protagonista hace una descripción de sus amigos. Según los aspectos que describe, ¿qué tipo de descripciones aparecen (prosopografía, etopeya, retrato o caricatura)? ¿Son descripciones objetivas (científico-técnicas) o subjetivas (literaria)? Justifica tu respuesta.
10.- Susan E. Hinton describe así a un personaje:
“ tenía ojos azules, resplandecientes como el hielo y fríos de aborrecimiento por el mundo entero (…) era más duro que el resto de nosotros, (…) la lucha por la supervivencia le había endurecido más allá del amor”
¿De qué personaje se trata?
“si puedes imaginarte un muñeco oscuro que ha sido vapuleado demasiadas veces (…) De complexión ligera, tenía grandes ojos negros en una cara oscura, bronceada; el pelo era negrísimo”
Y este otro, quién es:
“Tenía una ancha sonrisa, y no podía dejar de hacer comentarios divertidos (…)siempre se las arreglaba para meter sus dos paridas”
Esta descripción es de……
10.-¿Qué temas predominan en el libro?
11.- ¿Qué tipo de lenguaje aparece reflejado en el libro? ¿Por qué?
TRABAJAMOS LA PELÍCULA.-
ANTES DE VER LA PELÍCULA.-
VOCABULARIO.-
ARGUMENTO: desarrollo de una idea o tema por medio de una historia (la acción), esbozando personajes y situaciones importantes.
CINE: ¿Qué es el cine? Hay tantas respuestas como espectadores o acaso soñadores, porque el cine está hecho de la pasta con que se fabrican los sueños y es portador de sueños. Según Buñuel el cine es un sueño dirigido. También podemos decir que es arte, industria y espectáculo.
CINE MUDO: se hace hasta 1927, cuando se estrena la primera película sonora; hasta entonces las películas se proyectaban tocando la música en directo.
CLÍMAX: momento de gran interés o emoción anterior al desenlace.
DESENLACE: parte en la que se resuelve la historia. Puede ser cerrado o abierto.
DIRECTOR (realizador): es la persona responsable del film, quien lo firma. Dirige a los intérpretes, cuida la estética y la escenografía, controla al equipo técnico…
ELIPSIS: procedimiento que nos permite avanzar en el espacio o el tiempo sin necesidad de ver ese paso.
ESCENA: conjunto de planos que forman parte de una misma acción.
FUNDIDO ENCADENADO: plano que es sustituido progresivamente por otro que se le superpone hasta hacerlo desaparecer. Suele indicar el paso del tiempo.
FUNDIDO EN NEGRO: plano que va oscureciendo hasta que el negro total ocupa la pantalla. Se usa para cambiar de escenario o para indicar el paso del tiempo.
GAG: acontecimiento normal que de pronto deriva en algo inesperado, hilarante, poniendo en aprietos o en ridículo a alguien.
GÉNERO: sirve para agrupar las películas según sus temas y características, así hablamos de documental, western, comedia, musical, policiaco, terror, ciencia- ficción…
GUIONISTA: persona que escribe la narración argumental y diálogos.
NUDO: parte central de la trama en la que se desarrolla la acción y acentúan los conflictos.
PERSISTENCIA RETINIANA: fenómeno del cerebro por el cual el ojo retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que han desaparecido, así la sucesión de 24 imágenes fijas diferentes por segundo es percibida como una imagen continua en movimiento.
PLANO: es el espacio real que queda recogido dentro de un encuadre. Se clasifica siguiendo una escala determinada por la figura humana (plano general, plano medio, primer plano, plano detalle).
PLANTEAMIENTO: parte en la que se presentan los personajes y el conflicto que se va a desarrollar.
PRODUCTOR: busca y pone el dinero, procura que la película no se salga del presupuesto, sin que por ello el resultado final se resienta.
SECUENCIA: conjunto de escenas que configuran una unidad narrativa o desarrollan una acción continuada.
TEMA: idea o ideas que se quieren contar.
TRAVELLING: desplazamiento de la cámara sobre raíles.
VOZ EN OFF: es aquella que se está emitiendo pero que la persona que la emite no está en imagen y si lo está no habla. Puede usarse para transmitirnos los pensamientos, que sepamos lo que pone en una nota, escuchar a alguien que narra lo que vemos…
UN POCO DE HISTORIA.-
Desde los años 50 la juventud choca con los padres y se rebela; nace así una cultura juvenil diferente que cuestiona la respetabilidad del orden establecido por los mayores: unos luchan por la libertad, la justicia y la dignidad; otros se vuelcan en el consumismo y la búsqueda del placer; para todos la música es importantísima ( el rock and roll); también cobran importancia las bandas juveniles (aumentan los delincuentes menores de 21 años), las motos, y, más tarde, las drogas y el sexo, como distintivos de la juventud. Por eso, la película, que está ambientada a mediados de los sesenta, nos muestra algunas de estas cosas.
PRESTA ATENCIÓN A LA PELÍCULA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
A) MEMORIA NARRATIVA: ordena cronológicamente las siguientes escenas:
1. Ponnyboy se duerme recordando a sus padres, con los que iba al campo, y el accidente en el que murieron.
2. Dallas llora, se derrumba al morir Johnny.¿Por qué ayudan a la gente?¡No sirve de nada! Ha perdido el control, está fuera de sí.
3. Johnny regresa con provisiones y la novela Lo que el viento se llevó. Se cortan el pelo y Ponny se lo tiñe.
4. Los tres protagonistas: Dallas, Ponyboy y Johnny se reúnen. No tienen nada que hacer. Vemos su mundo habitual: coches, peleas, cazadoras de cuero, gomina en el pelo…
5. Incendio en la iglesia y salvamento heroico de los niños. Traslado en ambulancia. El profesor pregunta: pero qué sois, ¿héroes de película?, a lo que Johnny responde: delincuentes.
6. Two-Bit y Ponyboy se encuentran con CHerry. Cherry pregunta por Johnny y habla bien de Bob: no era un chico corriente, destacaba de los otros.
7. Ponyboy escribe una redacción que titula “The outsiders (Rebeldes)”.
8. En el autocine conocen a Cherry y Marcia. Aparece Teo-Bit. Nos enteramos de que a Johnny hace unos meses los dandies le dieron una paliza.
9. Pony despierta y se va a casa porque es muy tarde, allí discute con su hermano Darry. Pony sale corriendo.
10. Tercera aparición de los dandies. Randy, amigo de Bob, le dice a Ponyboy: es absurdo pelear, nosotros seguiremos arriba, como siempre; vosotros seguiréis siendo los muertos de hambre y nosotros los niños ricos, nada cambiará.
11. Dallas comete un atraco, huye herido y pide ayuda a Darry.
12. Se van hacia casa recordando a las chicas. En casa de Johnny sus padres se están peleando.
13. Pony se recupera y Johnny le dice que ha matado al dandy. Van a buscar a Dallas para que les ayude.
14. Va a comenzar la pelea (cuarta aparición de los dandies). Los dos líderes se saludan (jugaron en el mismo equipo). Llueve. Los dandies huyen.
15. Dallas muere tiroteado por la policía, empuñando una pistola descargada, al tiempo llegan sus colegas; alguien grita “no disparen, es sólo un crío”.
16. Reencuentro y reconciliación de Ponyboy con sus hermanos en el hospital. Al día siguiente reencuentro con los colegas y su hazaña sale en los periódicos.
17. Comienza un nuevo día. Llegan a la iglesia abandonada. Ponyboy se despierta y ve a su hermano que le llama para ir a la escuela; cree, por un momento, que todo ha sido un sueño.
18. Primera aparición de los dandies. Las chicas se van con ellos. Johnny se fija en los anillos de uno de ellos, Bob, que parece el jefe.
19. Ponyboy recita: lo recuerdo porque no lo entiendo muy bien. Hablan sobre los colores del amanecer. Amanece.
20. Two-Bit y Ponyboy visitan a Johnny en el hospital. Sabe que va a morir (Antes decía que me iba a suicidar, pero ahora no quiero morir…). No quiere ver a su madre.
21. Johnny se está muriendo y dice no vale la pena, pelearse no sirve de nada. Y a Ponyboy le pide que siga siendo de oro.
22. Ponyboy en su casa descubre una nota de Johnny en “Lo que el viento se llevó”.
23. Llega Dallas y salen a comer. Dallas les enseña una pistola (descargada) y les cuenta la pelea que se ha preparado para el día siguiente, también que Cherry declarará a favor de Johnny. Éste quiere entregarse, Dallas lo desaprueba.
24. Se tumban a mirar las estrellas y hablan de lo injusta que es la vida. Johnny: no puedo más, no puedo más, me mataré. Anhelan una vida mejor quizás en el campo
25. Segunda aparición de los dandies que, borrachos, buscan pelea. Johnny reconoce por las sortijas a Bob, uno de los que le agredieron hace unos meses. Comienza la pela mortal. Una mancha roja cubre la pantalla.
26. Ponny y Dallas van al hospital escoltados por un motorista. Dallas reprende a Ponny: aprende de mí, tienes que ser duro (…)ocúpate de ti, los demás que se vayan a la mierda.
27. Dallas jura que hay que vencer a los dandies, se lo debemos a Johnny. Se ablanda y gime de rabia y pena.
B) Contesta a las siguientes preguntas con ayuda de la película:
1. ¿Cuánto dura la película?
2. ¿Te ha parecido corta o demasiado larga? ¿Por qué?
3. ¿Cuánto tiempo crees que costó rodarla? ¿1 mes, 7 semanas, 25 días?
4. La historia de la película transcurre durante…21 días, 13/14 días, 6/8 días o 2 años?
5. ¿Cuál es el tema de la película?
6. ¿Y el argumento?
7. El argumento de una película puede ser original o adaptado. En este caso es……..
8. Ordena de menos edad a más los siguientes personajes: Ponyboy, Darry, Johnny y Dallas. ¿Cuántos años le echas al mayor de todos?
9. Hay personajes protagonistas y secundarios, con más o menos importancia; también hay figurantes o extras que son como el paisaje humano de alrededor. De entre los protagonistas y secundarios ¿con quién te identificas y porqué?
10. La violencia es una constante en el filme como norma de conducta. Si ésta afirmación es cierta pon ejemplos que lo demuestren.
11. Dice Johnny: tiene que haber un sitio donde entre la gente no haya tanta diferencia, un sitio mejor. Y Ponyboy responde: Quizá en el campo. ¿Por qué le parece mejor el campo? ¿Qué poeta renacentista considera también que es más agradable y placentera la vida en el campo?
12. ¿Cómo se llama la novela que leen mientras están escondidos en la iglesia? ¿Existe una película sobre dicha novela? ¿Cuál es su tema principal?
13. Ponyboy recita un poema de Robert Frost (Nothing Gold Can Stay, Nada dorado puede permanecer), que dice no entender muy bien. Después, antes de morir, será Johnny quien le recuerde unos versos pidiéndole que no cambie, que sea siempre de oro. Este es el poema:
De la naturaleza el primer verde es oro
Su matiz más difícil de asir;
Su más temprana hoja es flor,
Pero por una hora tan solo.
Luego la hoja es hoja queda
Así se abate el Edén de tristeza.
Así se sume el día en el amanecer.
Nada dorado puede permanecer.
¿Podrías explicarlo tú?
14. Además de con Cherry, ¿con qué otro miembro de los dandies se relaciona Ponyboy de un modo civilizado, es decir, hablando y no a golpes?
15. A Ponyboy le gusta Cherry. ¿Crees que se ha enamorado? ¿Cómo ve Cherry a Ponyboy?
16. Si ambos se entienden hablando y se gustan, ¿Por qué Cherry dice que si le ve en el instituto no le saludará?
17. Al final de la película mueren dos personas, una no quiere hacerlo y la otra sí. ¿Quiénes son y qué razones tienen para adoptar esas posturas?
18. Supongamos que tú diriges la película, ¿la hubieses terminado así o de otra manera? ¿Cómo?
19. ¿Has leído algún libro que se haya llevado al cine o al revés? ¿Cuáles? ¿Qué te gustó más, el libro o la película?
OBSERVA (Repasa el vocabulario fílmico e intenta localizar en la película las escenas en las que aparecen los siguientes recursos cinematográficos).
a) Fundidos encadenados.
b) Flash-back con voz en off.
c) Fundido en negro.
d) Plano detalle.
e) Plano general:
f) Plano medio:
g) Primer plano.
h) La música.
C) Diferencias entre el libro y la película.
1.- Enumera, por lo menos, 5 diferencias observadas entre el libro y la película.
VOCABULARIO DEL LIBRO:
1. Uno de los rasgo destacables del libro es el vocabulario específico que utilizan los adolescentes para comunicarse entre sí y no se entendidos por los adultos u otros grupos sociales. ¿Cómo se denomina ese vocabulario especial?
2. Busca el significado culto o estándar de las siguientes expresiones que aparecen en el libro:
Pág 10: nunca me abronca.
Pág. 11: bofia.
Pág. 13: una faca sobre la garganta.
Pág. 18: mangar en las tiendas.
Pág. 20: sacado de la nevera.
Pág. 20: jalas un rosco.
Pág. 22: tengo curro.
Pág. 23: cogerme un colocón.
Pág. 23: estaba en el maco.
Pág. 24: afanar todo.
Pág. 28: soplamos las pajas a la camarera.
Pág. 70: te ligue la bofia.
¿Qué expresiones de este tipo utilizas tú con tus amigos o colegas? Cita ejemplos.
Ahora te toca a ti: Te han contratado en un periódico para que hagas un artículo sobre el libro y la película. Escoge el género periodístico con el que te encuentres más cómodo y redacta una noticia comparando las dos obras.
GUION PARA COMENTAR UNA PELÍCULA.-
A continuación te presento un pequeño guión útil para seguir en el caso de que tengas que comentar en el futuro cualquier otra película que veas.
Ficha técnica y artística: título, nacionalidad, producción, fecha de realización, duración, dirección, guión, fotografía, música, reparto.
Biografía y filmografía del director o directora: comenta su vida y sus películas, y si hay alguna relación entre ésta y otras suyas.
Sinopsis argumental: explica el tema o idea central y haz una sinopsis contando el argumento (explica la historia brevemente); indica las escenas clave y los momentos que te hayan llamado la atención.
Análisis del contenido del film: las películas no suelen ser un caos, sino la suma de diferentes partes (estructura de la película) que construyen un todo. Di qué partes (unidades narrativas) hay en la película y qué relación tienen entre sí.
Después explicas de qué forma está hecha la película: tipos de planos, movimientos de cámara, iluminación, sonido, interpretación, montaje…¿consiguen expresar bien el tema de la película?
Comentario crítico personal: das tu opinión razonada.
Los primeros puntos los harás consultando alguna enciclopedia del cine. Has la sinopsis desarrollando las secuencias más significativas, intentando reflejar el “tono” (cómico, realista, documental, irónico, crítico, dramático, trágico) y el género en que se puede encuadrar.
La estructura es como un esqueleto. Casi todas las películas siguen la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace (a veces en otro orden). Además hay unos puntos de máxima tensión emocional o dramática que se llaman clímax.