
¡HOLA DE NUEVO CHICOS! NOS VAMOS A CONVERTIR EN POETAS POR UNOS DÍAS. LEED LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA POPULAR QUE APARECE A CONTINUACIÓN Y DESPUÉS REALIZAD 3 POEMAS CUYA TEMÁTICA SEA LA INDICADA EN LOS EJERCICIOS. ¡ÁNIMO, YA VERÉIS COMO FLUYE EL POETA QUE LLEVÁIS DENTRO!
Todos los pueblos, en todos los tiempos, han acompañado con el canto aquellas actividades que se desarrollan conforme a patrones rítmicos: la siega, acunar un niño, el juego…Estas cancioncillas, que acompañaban actividades populares y que recogían en sus letras los temas de interés para quienes las cantaban (amor, trabajo, sentimientos religiosos…), tenían en la melodía musical un elemento esencial, que facilitaba el recuerdo y la difusión.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CANCIONES POPULES.-
La propagación de estas canciones era oral, y ello condicionó ciertos rasgos, como que no pudieran ser muy extensas.
- Al tratarse de textos breves, la información se transmite en esencia, para lo que deben seleccionarse con cuidado las palabras, que aparecen condensadas, cargadas de contenido.
- La transmisión oral, de generación en generación, con sus modificaciones, facilita, además, el proceso de depuración, eliminando los aspectos superfluos o menos acertados del contenido o de la expresión. La esencialidad informativa se incrementa.
- La comprensión queda asegurada, no obstante, por repetición del mismo contenido, sea literalmente, sea como reproducción con variaciones. A la reiteración y la brevedad, contribuyen las formas métricas (rimas, número de sílabas, estribillos), así como los paralelismos y la anáfora.
- La insistencia en el contenido o la similitud formal provocan la sensación de detenimiento, de quietud. Parece como si quien escuchara quedara envuelto en un círculo emotivo y sonoro. Brota, así, el peculiar lirismo característico de las cancioncillas populares, textos breves, esencializados, con un mínimo de información y un máximo de reiteración. Obsérvalo en estos poemas:
I
Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
II
En mis sueños te llamaba…
Como no me respondías,
llorando me despertaba.
III
Tu calle ya no es tu calle,
que es una calle cualqueira,
camino de cualquier parte.
CUESTIONES.-
1.- Conviértete ahora en poeta popular y construye una canción de trabajo empleando la estructura métrica del villancico o del zéjel, pero cuyo tema sea “los bosques de la Península Ibérica” o “El mar Mediterráneo”.
2.- Construye una canción de amor utilizando la técnica métrica del paralelismo y cuyo tema sea uno de los citados en el ejercicio anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario